Ocurre
cuando a una mezcla se le deja reposar y en el fondo se deposita el sólido más
denso que contiene.
Es la separación de un sólido insoluble del líquido,
vertiendo el líquido después de sedimentar el sólido. Se emplea para separar un
sólido de un líquido. En el laboratorio se utiliza el embudo de decantación.
En los hogares se desarrolla este método
de forma cotidiana; por ejemplo: cuando alguien está enfermo y el doctor
le indica que debe tomar caldo de pollo desgrasado; por decantación se quita
con una cuchara la grasa que flota en el caldo, hasta obtener un producto sin
grasa. También cuando a los frijoles se les coloca en una olla con agua, la
basura y las semillas en mal estado flotarán, en tanto que los útiles se van al
fondo. A través de la decantación se logra separarlos.
Es
el proceso por el que se separa un sólido insoluble y finamente dividido de un
líquido utilizando una pared porosa (papel filtro, fieltro, asbesto, etc.), de
forma que el líquido fluya por el papel y el residuo (sólido) quede retenido en
el papel.
Los filtros para purificar agua, tienen
en su interior una barra de material sólido (generalmente es un material poroso
de cerámica o carbón) que retiene las impurezas del agua cuando atraviesan
por él. Los dispositivos más comunes son: el papel filtro, la fibra de asbesto,
el fieltro, la fibra de vidrio, redes metálicas, tierras especiales;
filtros-prensa de acero inoxidable para separar la parte sólida que resulta del
arroz, lúpulo y malta.
En el hogar se utilizan como filtro la
coladera para separar, por ejemplo el jugo de tomate de la cascarilla para
preparar una sopa o al lavar las verduras en el chorro de agua. Las coladeras
en las calles tienen la finalidad de filtrar, impedir, el paso de cuerpos
sólidos.
Cada sustancia hierve a una
temperatura y
presión determinadas, de ahí que una mezcla de líquidos
miscibles o
una disolución de un sólido en un líquido, pueda separarse por destilación,
proceso donde se aprovecha que el vapor en equilibrio con un líquido contiene
mayor proporción de los componentes más volátiles.
El vapor generado se condensa en el
interior del refrigerante para ser colectado como producto destilado, el cual
es muy rico (tiene un alto contenido) en el componente más volátil.
Este procedimiento se emplea para
purificar líquidos, obtener agua destilada, bidestlada y tridestilada
(utilizada para soluciones inyectables) en la industria farmacéutica. En muchas
comunidades se utiliza un alambique para destilar bebidas alcohólicas
regionales (aguardiente, tequila, sotol, etc.), que concentra el porcentaje de
alcohol en las bebidas, elevándolo al orden de un diez por ciento original a
cuarenta por ciento.
La cantidad de sal disuelta en agua aumenta con la
temperatura, al enfriarse una disolución caliente y saturada, la sal se cristaliza (recupera
su estado original de gránulos), debido a que la cristalización se basa
específicamente en la solubilidad; es decir al cambio de la mezcla con la
temperatura.
Productos de la cristalización son las
típicas frutas "cristalizadas" y el pescado seco y salado, donde la
concentración de sal o azúcar es tan alta que el agua del alimento es
"utilizada" por la sal o el azúcar para disolverse, al no haber más
agua disponible, éstas se cristalizan en la superficie del alimento,
preservándolo de la descomposición.
Es el paso de una sustancia del estado sólido al
gaseoso sin fundirse. En una mezcla, la presencia de una sustancia que sublima
permite su separación por este método.
Esta aplicación se observa en los
desodorantes utilizados en los inodoros, los cuales se colocan cerca del mismo
y por sublimación, dejan escapar el agente desinfectante y desodorante. Otro
ejemplo lo tenemos en las bolas de naftalina que se acostumbra colocar en los
roperos para proteger la ropa y madera de las polillas las cuales, por
sublimación desprenden el agente protector.
Es un método utilizado para separar un sólido
insoluble (finamente dividido y de difícil sedimentación) de un líquido. Se
realiza cuando la sedimentación es lenta, acelerando el proceso por medio de
rotación. Para esto se coloca la mezcla en un tubo de ensayo que se coloca en
una centrífuga y se hace girar a gran velocidad; con ello, la sustancia más
densa queda en el fondo y la de menor densidad en la superficie. Este proceso
es de gran utilidad en los análisis de leche (para separar sus componentes) y
sangre (para separar el plasma, el suero, etcétera).
El descubrimiento de esta técnica se debe al botánico
ruso M. Tswett cuando, en 1906, colocó pigmento vegetal en la parte superior de
una columna de vidrio rellena con yeso pulverizado, al hacerlo observó en su
interior cómo se separaban de la mezcla bandas de colores que al agregar éter,
descendían a diferentes velocidades. En toda cromatografía se distinguen dos
componentes: la fase estacionaria o soporte (columna de yeso) y la fase móvil o
eluyente (el éter).
En casa se puede observar cuando se
quiere quitar una mancha en la ropa y se le aplica un disolvente; en principio
la mancha se extiende sobre la tela formando bandas coloridas hasta que llega
un momento en que el disolvente y el trapo con que se frota, logra retirar la
mancha; algunas personas gustan decolorar sus prendas de mezclilla empleando
una disolución de hipoclorito

de sodio (cloro blanqueador), al cual se le
forman manchas de diversas tonalidades de azul hasta llegar al blanco.