NOMENCLATURAS

Para la clasificación y identificar a los elementos se utiliza en la actualidad tres diferentes tipos de lenguaje este lenguaje es el que llamaremos nomenclatura en lo que es la química inorgánica.
En el lenguaje coloquial la más antigua es la llamada” tradicional” y Stock.
La sistemática, que veremos como la más moderna de las tres es la que conoceremos como IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es quien con en trabajo conjunto a unificado toda la nomenclatura.
Como ya sabemos se deben conoces las tres que hemos mencionado si bien el orden de importancia y utilización en general son los siguientes
IUPAC, STOCK, Tradicional.
Nomenclatura Sistemática:
Utiliza un código de prefijos numerales para indicar la cantidad de átomos de cada elemento que hay en la fórmula de un determinado compuesto:
Prefijo: mono-; di-; tri- ; tetra- ; penta- ; hexa- ; hepta
Cantidad de átomos: uno ; dos; tres ; cuatro; cinco; seis; siete
Nomenclatura de Stock
Indica con números romanos entre paréntesis la valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman parte del compuesto. Si el elemento solo tiene una valencia, no es necesario indicarla.
Nomenclatura tradicional
Utiliza un código de prefijos y sufijos para identificar la valencia con la que actúa alguno de los elementos que forman parte del compuesto. Como ya sabes, hay elementos que pueden actuar con una, dos, tres, cuatro o incluso más valencias distintas. Con esta nomenclatura puedes diferenciar elementos que tengan hasta cuatro valencias diferentes.

Prefijo
Sufijo
hipo
oso
La más pequeña de tres o cuatro
oso
La más pequeña de dos o la del medio de tres
ico
La única o, si hay dos o tres, la mayor
per
ico
La mayor de cuatro y solo si hay cuatro

FUNCIONES DE LA QUIMICA

Oxidos básicos

metal + oxígeno = óxido básico

Compuestos binarios:

Son aquellos compuestos químicos cuyas moléculas se hayan constituidas por átomos de dos elementos diferentes.

Compuestos binarios del oxigeno se denominan óxidos.

Oxido de sodio
Na ( Sodio ) = valencia I              O ( Oxigeno ) = valencia II
Regla práctica para escribir fórmula molecular
NaI2 OII1        La valencia del Na indica el número de átomos de O, y la valencia del O indica el número de átomos del Na.
Fórmula molecular : Na2O
Fórmula estructural :
Na\
                        O
 Na/ 
Para formar el óxido de sodio se necesitan 2 átomos de sodio por cada átomo de oxigeno.
Si el metal que se combina con el oxígeno es bivalente, se necesita un átomo de oxígeno por cada átomo del elemento metálico.
Mg (Magnesio ) = valencia II        O ( Oxígeno ) = valencia II
Regla práctica para escribir la fórmula molecular
MgII2OII2 se simplica = MgO

Oxido ácido

No metal + oxígeno = anhídrido u óxido ácido
Regla práctica según sus valencias
Anhídrido nitroso (menor valencia)Anhídrido nítrico (mayor valencia)
NIII2OII3
NV2OII5
Anhídrido fosforosoAnhídrido fosfórico
PIII2OII3

PV2OII5


SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGENEAS





Ocurre cuando a una mezcla se le deja reposar y en el fondo se deposita el sólido más denso que contiene.

 DECANTACIÓN
Es la separación de un sólido insoluble del líquido, vertiendo el líquido después de sedimentar el sólido. Se emplea para separar un sólido de un líquido. En el laboratorio se utiliza el embudo de decantación.
    En los hogares se desarrolla este método de forma cotidiana; por ejemplo: cuando alguien está enfermo y el doctor le indica que debe tomar caldo de pollo desgrasado; por decantación se quita con una cuchara la grasa que flota en el caldo, hasta obtener un producto sin grasa. También cuando a los frijoles se les coloca en una olla con agua, la basura y las semillas en mal estado flotarán, en tanto que los útiles se van al fondo. A través de la decantación se logra separarlos.

 FILTRACIÓN
Es el proceso por el que se separa un sólido insoluble y finamente dividido de un líquido utilizando una pared porosa (papel filtro, fieltro, asbesto, etc.), de forma que el líquido fluya por el papel y el residuo (sólido) quede retenido en el papel.
    Los filtros para purificar agua, tienen en su interior una barra de material sólido (generalmente es un material poroso de cerámica o carbón) que retiene las impurezas del agua cuando atraviesan por él. Los dispositivos más comunes son: el papel filtro, la fibra de asbesto, el fieltro, la fibra de vidrio, redes metálicas, tierras especiales; filtros-prensa de acero inoxidable para separar la parte sólida que resulta del arroz, lúpulo y malta.
    En el hogar se utilizan como filtro la coladera para separar, por ejemplo el jugo de tomate de la cascarilla para preparar una sopa o al lavar las verduras en el chorro de agua. Las coladeras en las calles tienen la finalidad de filtrar, impedir, el paso de cuerpos sólidos.

 DESTILACIÓN
Cada sustancia hierve a una temperatura y presión determinadas, de ahí que una mezcla de líquidos miscibles o una disolución de un sólido en un líquido, pueda separarse por destilación, proceso donde se aprovecha que el vapor en equilibrio con un líquido contiene mayor proporción de los componentes más volátiles.
    El vapor generado se condensa en el interior del refrigerante para ser colectado como producto destilado, el cual es muy rico (tiene un alto contenido) en el componente más volátil.
    Este procedimiento se emplea para purificar líquidos, obtener agua destilada, bidestlada y tridestilada (utilizada para soluciones inyectables) en la industria farmacéutica. En muchas comunidades se utiliza un alambique para destilar bebidas alcohólicas regionales (aguardiente, tequila, sotol, etc.), que concentra el porcentaje de alcohol en las bebidas, elevándolo al orden de un diez por ciento original a cuarenta por ciento.

 CRISTALIZACIÓN
La cantidad de sal disuelta en agua aumenta con la temperatura, al enfriarse una disolución caliente y saturada, la sal se cristaliza (recupera su estado original de gránulos), debido a que la cristalización se basa específicamente en la solubilidad; es decir al cambio de la mezcla con la temperatura.
    Productos de la cristalización son las típicas frutas "cristalizadas" y el pescado seco y salado, donde la concentración de sal o azúcar es tan alta que el agua del alimento es "utilizada" por la sal o el azúcar para disolverse, al no haber más agua disponible, éstas se cristalizan en la superficie del alimento, preservándolo de la descomposición.

 SUBLIMACIÓN
Es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso sin fundirse. En una mezcla, la presencia de una sustancia que sublima permite su separación por este método.
    Esta aplicación se observa en los desodorantes utilizados en los inodoros, los cuales se colocan cerca del mismo y por sublimación, dejan escapar el agente desinfectante y desodorante. Otro ejemplo lo tenemos en las bolas de naftalina que se acostumbra colocar en los roperos para proteger la ropa y madera de las polillas las cuales, por sublimación desprenden el agente protector.

 CENTRIFUGACIÓN
Es un método utilizado para separar un sólido insoluble (finamente dividido y de difícil sedimentación) de un líquido. Se realiza cuando la sedimentación es lenta, acelerando el proceso por medio de rotación. Para esto se coloca la mezcla en un tubo de ensayo que se coloca en una centrífuga y se hace girar a gran velocidad; con ello, la sustancia más densa queda en el fondo y la de menor densidad en la superficie. Este proceso es de gran utilidad en los análisis de leche (para separar sus componentes) y sangre (para separar el plasma, el suero, etcétera).

 CROMATOGRAFÍA
El descubrimiento de esta técnica se debe al botánico ruso M. Tswett cuando, en 1906, colocó pigmento vegetal en la parte superior de una columna de vidrio rellena con yeso pulverizado, al hacerlo observó en su interior cómo se separaban de la mezcla bandas de colores que al agregar éter, descendían a diferentes velocidades. En toda cromatografía se distinguen dos componentes: la fase estacionaria o soporte (columna de yeso) y la fase móvil o eluyente (el éter).
    En casa se puede observar cuando se quiere quitar una mancha en la ropa y se le aplica un disolvente; en principio la mancha se extiende sobre la tela formando bandas coloridas hasta que llega un momento en que el disolvente y el trapo con que se frota, logra retirar la mancha; algunas personas gustan decolorar sus prendas de mezclilla empleando una disolución de hipoclorito de sodio (cloro blanqueador), al cual se le forman manchas de diversas tonalidades de azul hasta llegar al blanco.

¿COMO MEDIR LA MATERIA?


Para medir la materia necesitamos saber cuánta materia tiene un cuerpo y su tamaño.  Masa, longitud y volumen son propiedades comunes a todos los cuerpos.  
Se llaman magnitudes aquellas propiedades que pueden medirse y expresarse en números. Son magnitudes la longitudmasavolumenetc.



Masa


 Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.  Es más difícil empujar un                  camión que un vehículo pequeño.  La cantidad de masa hace la diferencia.     El camión tiene más masa y es más difícil de empujar.Para medir la masa de un objeto utilizamos las balanzas y la expresamos en unidades de libras       o kilogramos.

Longitud
Es la distancia entre dos puntos. La distancia se mide con una regla, una cinta de medir u otros dispositivos de medición con láser, etc…

Cuando mides es muy importante decir que unidad usas.  Por ejemplo, si dices que mediste 23 todos nos preguntaremos ¿23 qué; centímetros, milímetros, kilómetros?  A estos los llamamos “unidades” sin ellas, los números solos no tienen ningún sentido.
La principal unidad de medida de longitud es el metro, sus múltiplos son las cantidades mayores y las menores sub-múltiplos.  También existen otras unidades como la pulgada, pies y millas.
Volumen
Es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.  Para conocer el volumen de un cuerpo, simplemente multiplicamos su ancho por su largo y luego por su alto.

Es una función derivada, ya que se obtiene multiplicando las tres dimensiones. Su unidad de medida es el
 metro cúbico (m3), aunque temporalmente también acepta el litro, que se utiliza comúnmente en la vida práctica. 
La densidad 

Vamos a suponer que tenemos una tonelada de algodón y una tonelada de acero, ¿cuál de ambos ocupa el mayor volumen?  La respuesta es el algodón, se necesita grandes cantidades para completar una tonelada.  Es la densidad quien hace la diferencia en el volumen.

El acero es más denso que el algodón, es decir, se necesita menos material para completar la tonelada.

La densidad de una sustancia se relaciona con la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.  La representaremos con la letra griega , la masa queda representada por la letra “m” y “V” el volumen.

La densidad de un cuerpo está relacionada con su capacidad de flotar. Un cuerpo flotará si su densidad es menor que la de la sustancia, por eso la madera  flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella.  El plomo posee mayor densidad que el agua y la densidad de la madera es menor.

Las unidades de medida de la densidad son el kg/m3, que se lee “kilogramo sobre metro cúbico” o un sub-múltiplo como g/cm3. Para calcular la densidad debemos medir la masa y el volumen, luego dividimos la masa entre el volumen y el resultado debe quedar expresado en kg/m3.

En la tabla que te presentamos puedes comparar algunas densidades:

Las sustancias con grandes densidades se les llama pesadas, ejemplo de estas son los metales. A las sustancias con densidades pequeñas se les llama ligeras, aquí entran el aire y otros gases.

El peso


La fuerza de gravedad sobre un objeto es llamada peso. Peso y masa no es lo mismo. Una bola de acero con una masa de 10 kilogramos no pesa igual en la tierra y en la luna.  Como notamos tendrá la misma masa pero el peso es diferente.  La luna tiene una fuerza de atracción mucho menor que la tierra, por lo que la bola pesará menos en el satélite.

El peso de los objetos se debe a que la tierra, los atrae con su poderosa fuerza de atracción.  
 

La unidad de medida del peso es el newton.  Comúnmente las personas confunden la masa con el peso. Es fácil confundirnos porque mientras más masa, mayor es la fuerza de atracción.  Recuerda, al estudiar física, el peso depende de la gravedad y se mide en Newtons.

PROPIEDADES DEL LA MATERIA


La materia y sus propiedades es un tema que tus maestros y maestras te dan en clases, aquí te ofrecemos la oportunidad de tenerlo en línea, como una opción de ampliar tus conocimientos.

Definición de materia

También decimos que la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos palpables o detectables por medios físicos.

Una silla, por ejemplo, ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.  Para que otro objeto pueda ocupar el lugar de la silla; lógicamente, debemos cambiarla de sitio.

Y…¿qué forma la materia?...pues los átomos.  Tomemos por ejemplo una pared; está formada por bloques, los bloques están formados por arena, cemento y piedras pequeñas.  Si nos fijamos en un granito de arena, este se compone de otras partículas minúsculas llamadas moléculas que están formadas por grupos de átomos.

 Propiedades generales de la materia
Propiedades generales de la materia

Propiedades extrínsecas (extensivas o generales)

Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada, permitiendo reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia. Estas son: peso,volumen y longitud.


Propiedades intrínsecas (intensivas o específicas)

Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada. No son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. Estas son: punto de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad, índice de refracción, color, olor, sabor.

Otras propiedades de la materia  
Otras propiedades de la materia